La Cámara de Comercio de Sabadell ha acogido esta mañana una sesión de la Comisión de Internacionalización y Relaciones con la Unión Europea del Consejo General de Cámaras de Cataluña, presidida por Ramon Alberich, también presidente de la Cámara de Sabadell. El acto se ha centrado en el análisis del impacto de la política arancelaria de los Estados Unidos y en la situación global de la industria de la automoción, así como en la presentación de las medidas previstas por el reciente Real Decreto-ley 4/2025.

Durante su intervención, Ramon Alberich ha puesto en valor la solidez y el dinamismo del tejido empresarial catalán, destacando el papel de las multinacionales catalanas que trabajan con una visión estratégica a medio y largo plazo. Alberich también ha subrayado la importancia de compartir información sobre inversiones de grandes empresas con las pymes para favorecer la competitividad del conjunto del sistema productivo.

En relación con los aranceles impuestos por EE.UU., Alberich ha alertado sobre la dificultad de hacer previsiones debido a “la incertidumbre generada por la actuación errática del presidente Trump”, lo que obliga a las empresas a prepararse para escenarios complejos.

La sesión ha contado con una ponencia de Xavier Pujol, consejero delegado de FICOSA y vicepresidente de la Comisión, bajo el título “Análisis del impacto de la política arancelaria de EE.UU.”. Pujol ha puesto el foco en los retos actuales del sector de la automoción, destacando la presión sobre la rentabilidad y las reestructuraciones en curso en Europa, especialmente en Alemania, Francia e Italia. Ha hablado de los efectos de la guerra de Ucrania, la transición al vehículo eléctrico y el impacto de los aranceles estadounidenses, donde las industrias ya están sufriendo las consecuencias en materias primas como el acero y el aluminio.

Pujol ha remarcado el papel protagonista de China en la nueva economía del vehículo eléctrico: "China no solo domina la producción y la explotación, sino que también controla toda la cadena de valor con una integración vertical que genera una economía de escala nacional". En contraposición, ha señalado que Europa ha perdido competitividad y necesita urgentemente estrategias para reforzar su posición en el mercado global.

Entre los riesgos expuestos, destaca la posible pérdida de mercados clave: las exportaciones de vehículos desde Europa a EE.UU. (885.000 vehículos/año) y a China (271.000), mientras que las importaciones chinas hacia Europa se han disparado (748.000 vehículos/año). Todo ello pone en riesgo la rentabilidad de toda la cadena de valor del sector de la automoción, que en Cataluña representa un 10,2% del PIB.

Para hacer frente a esta situación, se han planteado medidas como la localización productiva en los grandes mercados, la diversificación geográfica de clientes y la transferencia tecnológica. Pujol ha subrayado que la soberanía tecnológica europea es clave para asegurar el futuro del sector industrial, e instó a impulsar incentivos fiscales y ayudas específicas para grandes empresas y pymes. También quiso destacar el papel de la India como mercado de referencia que está llevando a cabo una política de protección frente al mercado chino.

A continuación, Jordi Fornells, subdirector general de Instrumentos Financieros para la Internacionalización del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, ha presentado el Real Decreto-ley 4/2025, que incluye medidas urgentes para hacer frente a la amenaza arancelaria e impulsar la reactivación comercial.

Fornells ha destacado que se trata de un paquete de instrumentos diseñados para proteger a las empresas españolas ante el actual escenario de tensión comercial internacional, y al mismo tiempo ofrecer apoyo financiero a su actividad exterior. El objetivo es facilitar proyectos de inversión en el extranjero y reforzar la competitividad internacional, en línea con las directrices establecidas por la Comisión Europea en materia de ayudas públicas.

Entre las principales medidas, destacan:

Líneas de avales ICO con garantía estatal, dirigidas a empresas afectadas por los aranceles, tanto de manera directa como indirecta.

Ampliación del Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), que permite financiar operaciones estratégicas en el exterior a través de créditos a tipo fijo.

Pólizas de crédito y caución CESCE, que cubren riesgos comerciales, políticos y extraordinarios asociados a la actividad internacional.

CARI (Convenio de Ajuste Recíproco de Intereses), un mecanismo que garantiza al prestatario un tipo de interés fijo. El ICO compensa o recibe compensación del banco en función de la diferencia entre el tipo de mercado y el tipo acordado.

Finalmente, Fornells ha subrayado la necesidad de mantener la máxima flexibilidad ante un contexto internacional incierto y en constante evolución. También ha hecho un llamamiento a la colaboración entre el gobierno central, las administraciones autonómicas y el tejido empresarial para garantizar una respuesta coordinada, ágil y eficaz ante los retos actuales.