Las infraestructuras tienen un vínculo territorial que supera las visiones más localistas en su planificación y ejecución. A pesar de ello las diferentes voces existentes en el ámbito local se tendrán en cuenta, lo que hace necesario un acuerdo entre administración, sociedad y tejido empresarial que termine favoreciendo a las necesidades de transporte y las comunicaciones, así como la economía del país.
El modelo de debates territoriales existente en Francia crea un marco de debate entre actores y agentes en torno a la planificación de nuevas infraestructuras. En estos debates están representantes agentes que van desde sectores como la defensa del medio ambiente en las cámaras de comercio, que durante meses debaten y deciden los rasgos fundamentales de cómo debe ser un nuevo ferrocarril, carretera, puerto o aeropuerto.
Claramente la situación en España no es la misma, ya que desde las entidades empresariales debemos seguir recordando a la administración como actuaciones como el corredor mediterráneo, son útiles y necesarias, mientras no se publica un calendario de ejecución todo y que existe una financiación para ejecutar la obra. A nivel más local, tenemos infraestructuras en nuestro territorio competencia de ADIF, que esperan actuaciones tan importantes como el soterramiento de la línea de Portbou al paso de Montcada i Reixac, o el desdoblamiento de la línea de Vic, sin ninguna respuesta por parte de la administración del Estado.
Este difícil diálogo entre la administración del estado y el ámbito local tiene también un caso paradigmático en el Vallès, como es el aeropuerto de Sabadell, gestionado por AENA. La existencia de competencias municipales en urbanismo, en 4 municipios diferentes y una gestión de infraestructuras aeroportuarias estatal ha creado una gestión compleja del planeamiento urbanístico. Hasta la aprobación de las nuevas servidumbres aeronáuticas y la ejecución de buena parte del plan director urbanístico del aeropuerto de Sabadell, donde se resuelven y mejoran muchos temas operativos, el encaje del aeropuerto de Sabadell en el entorno geográfico ha sido muy mejorable. Este buen encaje no se ha producido por la gestión del aeropuerto sino por la falta de diálogo y la inexistencia de gestión supramunicipales durante muchos años.
El aeropuerto de Sabadell es el único aeropuerto dedicado exclusivamente a la aviación general de toda la Región metropolitana de Barcelona, lo que le da más relevancia. Se hace necesaria la promoción de esta infraestructura, para ponerla al servicio de sectores del transporte aéreo tan diferentes como el transporte sanitario, o la aviación de negocios. De los diferentes sectores que operan se derivan diferentes oportunidades de desarrollo económico en el ámbito de la formación, la investigación, y la creación de vínculos con empresas de sector con mayor valor añadido.
En un contexto de fuerte competencia territorial para atraer inversiones y mejorar la calidad de la ocupación existente, la existencia de un aeropuerto de las características del de Sabadell, es un elemento con su peso específico que, pero debe perder la condición de aeropuerto local, para convertirse en un aeropuerto de referencia de un ámbito territorial más amplio como el Vallès.
La Generalidad de Cataluña ha puesto en marcha una mesa por el "seguimiento de la operativa del aeropuerto de Sabadell", compuesta por las administraciones locales, empresas, y la propia Generalitat, porque es consciente de la necesidad de liderar la estrategia sobre esta infraestructura basándola en el diálogo entre los diferentes agentes territoriales.
A pesar de esta iniciativa el gobierno de Cataluña, a través de herramientas como el Plan de Aeropuertos de Cataluña, o el impulso a la ARE de Barberá del Vallés, que añadía cerca de 700 vecinos nuevos a tan solo 500 metros de la cabecera de pista, no ha mantenido siempre una posición tan favorable en el aeropuerto de Sabadell.
Son muchas las propuestas existentes en el entorno del aeropuerto de Sabadell entre ellas la adopción de un horario único, que permita tener un mismo horario todo el año, y evitar el cierre, así como la urgente mejora de los accesos viarios.
Para aprovechar las oportunidades de desarrollo socioeconómico hay que ser conscientes de que el aeropuerto de Sabadell debe poder relacionarse mejor con el entorno y convertirse en el aeropuerto del Vallès donde municipios y agentes territorial compartimos una visión estrategia común.
Pere Puig
Presidente de la comisión de Infraestructuras, Transportes y Comunicaciones
CÁMARA COMERCIO SABADELL