La Comisión de Internacionalización y relaciones con la Unión Europea del Consejo General de Cámaras de Cataluña, presidida por Ramón Alberich, ha invitado al Sr. Paul Clark, director del Departamento de Comercio Internacional (DIT) del Consulado Británico en Barcelona, ​​para hablar sobre la salida del Reino Unido del mercado único y la unión aduanera de la UE el 31 de diciembre de 2020.

Cataluña exporta más de 4.000 millones de bienes al Reino Unido al año y por Paul Clark y las Cámaras de Comercio es de vital importancia proteger este vínculo comercial, que supone casi una cuarta parte de la exportación total de España en este país.

Nos encontramos en un periodo de transición desde que el Reino Unido salió de la Unión Europea el pasado mes de enero de 2020 y que finalizará el próximo 31 de diciembre 2020, sin ninguna prórroga prevista. Por tanto, a partir del próximo 1 de enero habrá nuevas normas para seguir operando entre ambos países para los que es importante que las empresas estén el máximo preparadas.

Actualmente se está negociando un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea y si se logra será en la línea del acuerdo existente con Canadá, eliminando los aranceles sobre los productos. También se podría permitir la movilidad de los trabajadores para prestar servicios sin necesitar un permiso y se están negociando las normas de origen para que sean sencillas, claras y faciliten el comercio. Por otra parte, hay dos temas que están condicionando las negociaciones y es la preocupación por el otorgamiento de subvenciones y, por otra parte, en el ámbito pesquero, el Reino Unido reclama el control sobre sus aguas y sobre las cuotas de pesca.

Independientemente del resultado de las negociaciones, las empresas deben prepararse para los cambios y conocer los requisitos fronterizos para el movimiento de mercancías entre la UE y el Reino Unido, según Clark. Habrá controles aduaneros y las empresas deberán presentar documentación, aunque no existiesen aranceles. Deberán acordar con sus importadores quien se responsabilizará de las gestiones y tendrán la necesidad de adecuar los contratos comerciales y, especialmente, revisar los Incoterms y prepararse para cambios en el sistema de pago del IVA.

No habrá libre circulación de personas, pero para los que ya residan en el Reino Unido no habrá cambios en este sentido. El cambio será para aquellos que se quieran instalar a partir del año que viene, que habrá un nuevo sistema de migración similar al que tiene Australia, basado en puntos.

Para la regulación de la protección de datos habrá que estar atentos a cómo se acaba formalizando el acuerdo antes de finales de año, y estar listos para tomar las medidas necesarias para poder seguir compartiendo datos personales con el Reino Unido de acuerdo a la legalidad.

Paul Clark resaltó lo esencial que es que las empresas catalanas dispongan de información actualizada de los cambios que se producirán en el comercio con el Reino Unido, a partir del próximo año. Con ese objetivo, el gobierno británico lanzó, en septiembre, una campaña online informativa que ha llamado “Keep Business Moving” en la que las empresas pueden encontrar la información para seguir haciendo negocios con el Reino Unido: www.gov.uk/eubusiness