La ruptura del Tratado de Amistad con España anunciada por Argelia ha generado muchas dudas a aquellas empresas catalanas que tienen relaciones comerciales con el país argelino, que en muchos casos no conocen las afectaciones de esta crisis diplomática. De hecho, unas 500 empresas catalanas pueden salir afectadas, cabe remarcar que las exportaciones de Cataluña con Argelia suponen actualmente el 0,8% del total.
Por eso, las Cámaras Catalanas y el Consejo General de Cámaras de Cataluña organizaron el pasado viernes 1 de julio un webinar bajo el título "Afectaciones del conflicto con Argelia", que pivotó la Cámara de Sabadell. En este webinar, de carácter informativo y gratuito, participaron 124 asistentes y se trató en profundidad las relaciones comerciales de Cataluña con Argelia, cuáles son los sectores más afectados y el impacto generado por esta crisis institucional, las dificultades con las que se pueden encontrar las empresas catalanas en las operaciones comerciales con Argelia y qué medidas pueden tomar para minimizar sus efectos.
De la jornada, que presidió Ramon Gabarró, presidente de la Comisión de Internacionalización de la Cámara de Sabadell, se extrajeron diferentes conclusiones de interés para las empresas catalanas que operan en o con Argelia.
Ninguna operación comercial, salvo algunas excepciones
El sr. José Ignacio Pradas lo remarcaba, sin duda alguna es una de las principales afectaciones para las empresas catalanas con relaciones comerciales con el mercado argelino. La ruptura del Tratado de Amistad con España supone la no autorización de operaciones comerciales, con alguna excepción. Por tanto, se recomienda no realizar operación directo con Argelia, ya que no hay garantía de que un producto con certificado de origen español sea importado por el país africano.
Esto ha provocado una parálisis del comercio marítimo bilateral, ya que la gran mayoría de los bienes exportados quedan retenidos en depósito en el puerto de Argel y Orán. En este sentido, desde la Cámara de Comercio de Sabadell se recomienda realizar una revisión de los contratos, operaciones e incoterms para minimizar riesgos.
Es necesario diversificar los mercados
En su intervención, Cristina Serradell, directora de Unidad de Negocio de ACCIÓ, remarcó que el margen de maniobra se encuentra en manos diplomáticas, aunque recomendó prudencia, la elaboración de un plan de contingencia y no duro nuevas operaciones comerciales con el mercado argelino, ya que no apunta a que el conflicto se pueda solucionar a corto plazo. En el caso de las operaciones comerciales ya en marcha, una posible solución al bloqueo pueden ser las operaciones triangulares, que ya han funcionado en algunos casos. Serradell insistió en la necesidad de diversificar los mercados y forzar aquellos pagos que se hayan concretado previamente a la ruptura unilateral del Tratado.
Por su parte, Nuria Diago, directora de la Unidad de Negocio Internacional Territorial de Banco Sabadell, informó sobre los efectos bancarios de la crisis, que supone la congelación de las domiciliaciones bancarias entre España y Argelia, con las discriminaciones de producto y medios de cobro actuales. Así, cada vez existen menos operaciones domiciliarias bancarias entre ambos países, independientemente de los contratos previos firmados.
La Unión Europea y Argelia tienen un acuerdo comercial vigente desde 2005
Por su parte, Alejandro Arola, presidente del Grupo Arola, afirmó que, para ellos, la situación con Argelia es peor que la que ha generado el conflicto con Rusia, ya que en el mercado ruso, las sanciones y embargos son pero todavía se pueden seguir exportando algunas mercancías, pero con Argelia se ha detenido todo. Además, Arola remarcó la paradoja legal actual, ya que existe un acuerdo comercial entre la Unión Europea y Argelia desde 2005, que sigue firmado y obliga a las partes, pero que el país africano no está cumpliendo. Asimismo, destaca que empresas competidoras de países como Italia o Francia aprovechan la situación para ganar cuota de mercado en Argelia.
Por último, Vanesa Martínez, CEO del Grupo Carinsa, expuso la experiencia de la empresa de creación, producción y comercialización de aromas, que ha estado muy afectada por esta situación, ya que Argelia es el segundo mercado de exportación para la compañía de Sant Quirze del Vallès. En este sentido, desde Carinsa se han visto abocados a buscar socios que puedan llevar a cabo las transacciones comerciales ya iniciadas, así como apostar por otros mercados, aunque actualmente operan en 57 mercados de todo el mundo. Asimismo, mencionó las dificultades con las que se encuentran para recibir los pagos de empresas argelinas, con todos los inconvenientes que genera este asunto.
Prensa Consell General de Cambres de Catalunya