El Ayuntamiento de Sabadell, el Banco Sabadell, la Cámara de Comercio de Sabadell, el Centro Metalúrgico y el Gremio de Fabricantes de Sabadell, con la colaboración del CIESC, presentamos los resultados de la última Encuesta de Confianza y Clima Empresarial con las valoraciones del segundo trimestre de 2020 y las expectativas para el tercer trimestre. Las encuestas se realizaron la segunda quincena de junio, periodo de inicio progresivo de las medidas de desconfinament por la pandemia de la Covid19.
-
En este contexto de crisis global del Índice de Confianza Empresarial para el tercer trimestre de 2020, que había registrado una fuerte caída en la encuesta anterior (-31,7%), ahora se recupera ligeramente con un 2,5% de variación trimestral. Respecto del mismo trimestre del año anterior el descenso sigue siendo superior al 30%: -32,4%
-
El Índice actual sube los 89,3 puntos a 91,5, que es inferior al de la media de Cataluña (94,9).
-
La valoración empresarial de la marcha del negocio durante el segundo trimestre de 2020 refleja la situación excepcional con el paro total o parcial de las actividades que han sufrido las empresas: las respuestas de disminución de la marcha del negocio suben al 73,9% de la total y el saldo se sitúa en -67,1 puntos.
-
Por lo tanto, respecto de la encuesta anterior, las respuestas pesimistas han aumentado en 25,1 puntos, y el saldo negativo en 30,4.
-
Por sectores destacamos el saldo negativo del grupo de resto de servicios -74,9 puntos (las respuestas a la baja llegan al 77,9% de), seguido de la industria / construcción (-65,3 de saldo y el 73,8% de de respuestas negativas) y del comercio (-60,3 puntos de saldo y un 68,2% de respuestas a la baja).
-
Las expectativas empresariales para el tercer trimestre de 2020 presentan una mejora importante de los saldos en comparación con la perspectiva tan negativa recogida en la encuesta anterior que coincidía con el inicio de los efectos socioeconómicos de la pandemia. El saldo negativo se reduce y pasa de -83,7 a -49,9 puntos.
-
Las respuestas con expectativas negativas para el tercer trimestre bajan del 84,6% al 57,2% y las que confían en la estabilidad suben hasta el 35,5%.
-
En línea con este comportamiento, los diferentes sectores económicos muestran una reducción importante de las previsiones a la baja y se desplaza la opinión hacia la estabilidad. Por lo tanto, los saldos negativos son mucho menores a los de las previsiones de inicio de las medidas de estado de alarma por la pandemia: el comercio reduce el saldo negativo 41,8 puntos, el resto servicios 33,1 puntos y la industria / construcción en 31,0.
-
Durante el segundo trimestre de este año la evolución del número de ocupados en el conjunto de sectores registra un saldo negativo que pasa de los -17,7 a -32,5 puntos y el porcentaje de respuestas negativas aumenta en 9,2 puntos. Cabe destacar, sin embargo, que las respuestas de mantenimiento de puestos de trabajo se mantienen por encima del 60%: 61,1%.
-
En la industria y construcción el saldo negativo de evolución del empleo es menor al del conjunto (- 26,8), y el porcentaje de respuestas negativas también es inferior al del total de sectores: 29%, aunque ha aumentado en 11,7 puntos respecto de la encuesta anterior. Los porcentajes más elevados de respuestas negativas se registran al comercio (38,2%) y el resto de servicios (45,3%). Las perspectivas del empleo para el tercer trimestre presentan una mejora de los saldos debido a la reducción de respuestas negativas que se desplazan hacia opiniones de estabilidad. Esta perspectiva de frenado de la caída de la economía hace que el saldo del conjunto de sectores aumente en 37,8 puntos y se sitúa en -15,4. Las respuestas que prevén reducción de plantillas disminuyen 31,6 puntos y ahora son el 22,5% y las que esperan estabilidad suben hasta un 70,4%.
Los resultados sectoriales reflejan esta mejora de los saldos debido a la reducción de respuestas negativas: la industria / construcción el porcentaje de opiniones que prevén reducir puestos de trabajo es el 19,2% (descenso de -42,3 puntos), el comercio es un 19,3% (-16,8), y al resto de servicios es un 30,4% (-22,7).
La valoración de las exportaciones presenta para el total de sectores un empeoramiento del saldo negativo que pasa de -25,8 a -64,9 puntos: las respuestas negativas suben del 37,1% al 70,2% (previsión que ya recogíamos en la encuesta anterior). En la industria / construcción las respuestas negativas son un 74,2% (aumentan en 33,7 puntos) y el 64,1% de las empresas han facturado en el extranjero durante el segundo trimestre.
Las expectativas de facturación en el extranjero para el tercer trimestre de 2020 prevén una clara mejora de los saldos: en el total de sectores el saldo negativo se reduce en 54,1 puntos y queda en - 21,4. Las respuestas negativas bajan del 75,6% al 40%, las que confían en la estabilidad aumentan en 16,9 puntos hasta el 41,4%, y las optimistas pasan del 0% al 18,6%.
En el caso de la industria / construcción el saldo de expectativas es -19,6 puntos, con un 43,6% de respuestas a la baja (37,8 puntos por debajo del porcentaje de la encuesta anterior). Las respuestas al alza pasan del 0% al 24%.
La evolución del grado de utilización de la capacidad productiva industrial del segundo trimestre de 2020 confirma la bajada del trimestre anterior con un 55,2% de, 13 puntos por debajo del anterior porcentaje.
En cambio, la expectativa para el tercer trimestre ya apunta una recuperación del porcentaje de utilización de la capacidad productiva: aumenta en 8,7 puntos y se sitúa en el 64%.
En esta encuesta se ha incluido una pregunta específica sobre las ayudas para afrontar la crisis de la Covid19. Los resultados muestran que el 49,7% de las empresas han solicitado algún tipo de ayuda durante el segundo trimestre de 2020. A partir de la reanudación progresiva de las actividades este porcentaje baja al 34,2% de empresas que prevén solicitar ayudas a partir del tercer trimestre. Como síntesis, estos resultados indican que el descenso socioeconómica más importante por los efectos del Covidien ya se ha dado a todos los sectores y que ahora la recuperación de las actividades será progresiva pero lenta. Esto hace que sea muy importante seguir apoyando a las empresas ya los autónomos ante esta reanudación lenta y con un retorno a la normalidad que puede alargarse varios meses.