VALORACIONES EMPRESARIALES DE LA EVOLUCIÓN DEL 1r TRIMESTRE DE 2023 Y LAS EXPECTATIVAS PARA EL 2º TRIMESTRE
MEJORA LA VALORACIÓN DE LA MARCHA DEL NEGOCIO Y LA CONFIANZA EMPRESARIAL
El Ayuntamiento de Sabadell, el Banco Sabadell, la Cámara de Comercio de Sabadell, el Centro Metalúrgico y el Gremio de Fabricantes de Sabadell, con la colaboración del CIESC y el apoyo de Idescat, presentamos los resultados de la última Encuesta de Confianza y Clima Empresarial con las valoraciones del PRIMER trimestre de 2023 y las expectativas para el SEGUNDO trimestre de 2023. Las encuestas se realizaron entre el 15 de marzo de 2023 y el 11 de abril de 2023 (ambos incluidos).
Las respuestas de las empresas indican una mejora global de la marcha de los negocios y de la confianza empresarial.
El Índice de Confianza Empresarial para el segundo trimestre de 2023 en el ámbito de Sabadell, Cuenca del Ripoll y Riera de Caldes ha mejorado pasando de 129,8 a 135,7 puntos y se recupera de los descensos de los últimos trimestres.
La variacióm trimestral es de un +4,5% y la interanual del +7,5.
El primer trimestre de 2023 la valoración empresarial de la marcha del negocio confirma la evolución positiva de los últimos trimestres con una nueva subida de su saldo: en la última encuestahabía pasado de +3,6 a +5,2 puntos y ahora vueve a incrementarse hasta los 9,2 puntos. Las respuestas al alza pasan del 26,8% al 28,6% marcando una tendencia a ir recuperando la mejora de la actividad.
Todos los sectores presentan saldos positivos de la marcha del negocio durante este primer trimestre de 2023 que superan los anteriores: industria (mejora de +4,2 puntos respecto del saldo positivo registrado en la última encuesta), resto de servicios (también aumenta en +4,2 puntos), y el comercio (+1,2).
El primer trimestre de 2023 el indicador del número de ocupados se recupera de +0,1 a +2,0 puntos.
Las respuestas que manifiestan que han mantenido los puestos de trabajo también aumentan y pasan del 68,2% al 74,7% y las que contestan que han reducido puestos de trabajo bajan del 15,9% al 11,7%.
Por sectores hay que destacar la mejora del saldo del grupo de la industria y construcción: recupera +12,9 puntos con el incremento que pasa del -11,2 a +1,6 puntos. En este grupo las respuestas a la baja se han reducido en -9,2 puntos. En cambio, en este periodo el comercio y el resto de servicios presentan disminuciones del saldo: el comercio pierde -5,1 puntos y en el resto de servicios -12,4 puntos. Así mismox, hay que decir que en todos los sectores las respuestas establecidas que confirman el mantenimiento de la ocupación superan el 70% del total.
El nivel de los precios de las compras a proveedores mantiene saldos muy elevados que confirman la presión al alza de los precios. El saldo global vuelve a subir de los -4,7 puntos a +3,0 y las respuestas al alza lo hacen en +7,1 puntos mientras que las estables bajan en -11,2 puntos.
La contención de precios sólo se detecta en el sector industrial y de la construcción con un saldo que es positivo (+34,5 puntos) pero que sólo varía en -0,8 puntos respecto del anterior. En cambio, en el comercio y el resto de servicios los saldos vuelven a aumentar. En todos los sectores las respuestas que manifiestan que los precios han ido al alza han aumentado y las de estabilidad se han reducido.
Las expectativas empresariales de la marcha del negocio para el segundo trimestre de 2023 nos confirman la mejora de la confianza empresarial respecto la evolución económica, rompiendo con la previsión mas pesimista de la encuesta anterior: el saldo del total de sectores aumenta en +14,2 puntos y llega a +9,2 puntos, con un 61,2% de respuestas que esperan estabilidad y un 24,2% que tienen expectativas de aumentar la actividad durante este segundo trimestre.
Por sectores el saldo actual también se recupera de los valores negativos anteriores: en la industria y construcción aumenta de -3,9 a +10,0 puntos, en el resto de servicios de -4,8 a +9,7 puntos y el comercio pasa de -5,3 a +9,0. En todos los sectores se registran incrementos de respuestas optimistas y reducción de las pssimistas.
Las expectativas de la ocupación se concentran claramente en la estabilidad y mantenimiento de los puestos de trabajo. En el total de sectores estas respuestas de estabilidad llegan hasta el 83,8%, a pesar de
que el saldo de tendencia baja de +3,9 a +1,8 (debido a un ligero desplazamiento de respuestas al alza hacia las de estabilidad).
En todos los sectores se confirma esta previsión de mantener los puestos de trabajo con respuestas
que superan el 80% del total. No obstante, en el comercio y en la industria y construcción se registra una
disminución de respuestas al alza y un incremento de las de estabilidad, lo que provoca una disminución
de los saldos de tendencia (perdiendo -8,9 puntos en el comercio y -4,0 en la industria). En el restoa de servicios
el saldo mejora en +6,0 puntos.
Las expectativas sobre la evolución de los precios de compras a proveedores mantienen una tendencia
al alza pero con menos fuerza que en la encuesta anterior: el saldo baja de +36,9 a +19,0 puntos (reducción de -17,9) consecuencia de la importante disminució de respuestas al alza que pasan del 40,7% al 24,7%. Las respuestas que confían en la estabilidad son el 69,6% (55,5% en la encuesta anterior).
Las expectativas sectoriales apuntan una moderación de la tendencia al alza evidenciada en la encuesta anterior. Así, aún con los saldos claramente positivos, en el comercio el saldo baja – 25,3 puntos, en la industria y construcción -15,9 y en el resto de servicios -14,7. Hay que destacar que en el comercio las respuestas que esperan incrementos de precios suponen el 33,8% del total, mientras que en la industria son un 27,4% y en el resto de servicios un 14,3%.
La evolución de la facturación en el extranjero refleja la situación inestable del contexto internacional (globalización del conflicto de Ucrania, tensiones geoeconómicas, dificultates de abastecimientos). La valoración del 1r trimestre del 2023 presenta una continuación del saldo negativo que vuelve a disminuir: en la encuesta anterior había bajado a -4,2 puntos y ahora se situa a -11,5 puntos. Este descenso proviene de la reducción de respuestas al alza que bajan del 19,7% al 9,7%, y se desplazan hacia a las respuestas de estabildad que aumentan +12,6 puntos y representan un 69,1% del total.
Todos los sectores registran saldos negativos con un descenso respeto los valores anteriores debido a la reducción de respuestas al alza. En el grupo de la industria y construcción las respuestas de estabilidad aumentan 11,2 puntos y llegan al 64,8% mientras que el saldo pierde -3,1 puntos. Las empresas que manifiestan que han exportado durante el primer trimestre de este año son un 59,1% del sector.
Las expectativas de la exportación para el segundo trimestre de 2023 mantienen una previsión de estancamiento con un saldo que cae de +6,5 puntos a -6,6. Las respuestas optimistas passan del 17,9% al 8,9% y las que preveen mantener la facturación en el extranjero aumentan del 70,7% al 75,6%.
En la industria y construcción comprobamos esta perspectiva de estancamiento con un saldo que baja -13,6 puntos con una reducción de –11,2 puntos de las respuestas optimistas que generan un aumento de las de estabilidad en +8,8 puntos.
El grado de utilización de la capacidad productiva industrial del primer trimestre de este año refleja la situación de estabilidad y baja del 76,3% al 74,1%.
Por otro lado, las expectativas para el segundo trimestre de 2023 preveen una cierta mejora de dicho porcentaje y prácticamente es igual al de la encuesta anterior: 76,2% (variación de -0,2 décimas).