• La comisión de internacionalización de la Cámara analiza los últimos datos de exportación e importación catalanas que reflejan el paro forzoso provocada por la pandemia.
  • También se ha tratado las dificultades logísticas y de aprovisionamiento actuales con un incremento desmesurado del precio de los contenedores que acabará repercutiendo en el consumidor final.

Esta semana se ha reunido la Comisión de Internacionalización de la Cámara de Comercio de Sabadell, que ha contado con una alta participación por parte de los asesores y las empresas que forman parte. Presidida por Ramon Gabarró, una de las cuestiones a las que se ha dedicado atención han sido los últimos datos de comercio exterior de Cataluña y que publica la Dirección Territorial de Comercio y el ICEX en Cataluña. En el mes de diciembre las exportaciones catalanas de mercancías llegaron a un 6,5% de incremento interanual, alcanzando los 5.759,2 millones de euros y situándose el porcentaje de Cataluña, respecto al volumen total de exportaciones españolas, en un 25,3%.

En cuanto a los datos acumulados en el periodo de enero a diciembre de 2020, las exportaciones de Cataluña disminuyeron un 10,3%, alcanzando los 66.265,4 millones de euros, lo que supone el 25,4% del total de las exportaciones españolas. Por su parte, las importaciones acumuladas de Cataluña supusieron 75.680,5 millones de euros, el 27,6% del total de España, tratándose de un descenso del 18%, respecto al mismo período del año anterior. La conclusión es que, después de todo, las cifras no resultan tan negativas como se esperaba, pero sí reflejan la parada forzosa de los primeros meses de pandemia y las repercusiones que esto ha tenido en el comercio de mercancías.

Es por este motivo que la comisión ha invitado al Director del Departamento de Negocio y Economía de Casa Asia, Amadeo Jensana, para tratar el comercio con Asia y cuáles han sido las consecuencias de la pandemia y las dificultades logísticas y de aprovisionamiento. De hecho, Jensana ha confirmado la gran preocupación de los operadores económicos para el incremento desmesurado del precio de los contenedores y explicó que las causas se deben principalmente a la paralización provocada por la pandemia, la concentración de la fabricación en el continente asiático, la firma diversos Acuerdos de Libre Comercio de China y otros mercados, el aglutinamiento de las empresas marítimas de transporte en tres grandes grupos, el aumento de la demanda de equipamiento médico y el incremento del consumo y del e-commerce. Constata, pues, que las consecuencias que están sufriendo actualmente las empresas, son un aumento de los días de tráfico en el transporte marítimo (debido a la congestión y al incremento de las medidas de seguridad), la dificultad para encontrar disponibilidad de transporte marítimo y el desmesurado precio de los contenedores impuesto por las empresas de transporte. Confirma que la actual situación es insostenible y hay la esperanza de que se estabilice, aunque, por ahora, es difícil determinar actualmente si el precio es recuperará los niveles de antes de la pandemia. En cualquier caso, está claro que este aumento de los precios del transporte acabará repercutiendo al consumidor final.

Los asistentes también han querido dedicar unos minutos para despedir y agradecer los años de dedicación a la comisión de la Montserrat Campo de Banco Sabadell, que pronto será relevada por Núria Diago.