El presidente de CIMALSA, Enric Ticó, ha sido el protagonista de la reunión de las Comisiones de Internacionalización y de Urbanismo, Infraestructuras y Transporte de la Cámara de Comercio de Sabadell y que ha sido presidida por Ramón Gabarró.
El presidente de la empresa pública del sector logístico ha presentado los principales aspectos de la Estrategia Logística para la Internacionalización de la Economía Catalana para el periodo 2020-2040, aprobada por el Gobierno. La propuesta tiene como objetivo principal fortalecer el sistema logístico, para contribuir a la internacionalización de la economía catalana y configurar un sector más eficiente, multimodal, comprometido con el territorio y la sociedad, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la digitalización.
Según el Observatorio de la Logística, que elabora cada año CIMALSA, el sector de la logística:
- Representa el 13,9% del PIB.
- Genera un empleo directo de 128.000 personas.
- Dispone de 10 millones de metros cuadrados de suelo logístico.
- Gestiona 422 millones de toneladas de mercancías, de las cuales 186 millones son de tráfico interno catalán, 152 millones con el resto del mundo y 88 millones con el resto del Estado.
- Más de 11.000 camiones cruzan La Jonquera diariamente.
El documento, redactado por CIMALSA por encargo de Territorio y Sostenibilidad, ha contado con una participación activa de Empresa y Conocimiento, así como la contribución de 120 profesionales e instituciones. A través de un amplio proceso de participación se ha perseguido trazar una estrategia integral, con una mirada amplia en todo el territorio y en el sector, que busca complementariedad y sinergias con las estrategias de los principales agentes del sector, públicos y privados.
Según Ticó se trata de una hoja de ruta para la definitiva consolidación del sistema logístico catalán, las dos próximas décadas, a lo largo de las cuales se tendrán que tomar decisiones con el objetivo de mejorar el posicionamiento de Cataluña.
Uno de los principales retos es el del reequilibrio territorial, mediante el desarrollo de la logística y el reforzamiento y consolidación de clusters empresariales, entendiendo el territorio como una red interconectada.
El documento consta de cuatro apartados: un diagnóstico que analiza las condiciones del entorno; una definición estratégica con 5 líneas de trabajo; la Gobernanza del Plan que prevé un órgano de gestión que velará por su cumplimiento y que se basará en unos indicadores que el propio documento establece; y, finalmente, unos ámbitos prioritarios de actuación con 5 grupos de trabajo a fin de desarrollarlos.
El Plan de acción 2020-2025 consta de 5 líneas estratégicas de trabajo, que a su vez engloban 60 medidas específicas:
- Coordinación, regulación y promoción del sector.
- Competitividad del tejido empresarial.
- Agilidad del desarrollo del suelo logístico e intermodal.
- Funcionalidad de la red de infraestructuras.
- Apuesta decidida por la sostenibilidad.
De entre las medidas destacan el Plan de reconversión de suelo industrial a logístico (siendo la comarca del Vallés Occidental zona destacada de actuación), la consolidación de la 3ª. corona logística en los ejes Transversal y del Ebro, el Corredor Cataluña-Aragón-Madrid, etc.
Los grupos de trabajo analizarán el impacto de la Covidien-19, la coordinación público-privada, el suelo logístico intermodal, los corredores logísticos multimodales claves y la carga y logística aeroportuaria.