La Cambra de Comerç de Sabadell, con el apoyo del Institut Cerdà, ha iniciado esta mañana el ciclo “Ciudades Sostenibles”, un conjunto de cinco sesiones híbridas que a lo largo del año abordarán los principales retos de la sostenibilidad urbana en ámbitos como la movilidad, el urbanismo, el comercio local, la internacionalización y la innovación empresarial. En esta primera jornada, dedicada a las Smart Cities, se ha puesto de relieve cómo la tecnología y la innovación pueden transformar las ciudades tradicionales en espacios más eficientes, conectados y respetuosos con el medio ambiente.

El experto Riccardo Palazzolo, del Institut Cerdà, analizó los retos que conlleva el aumento de la población urbana y destacó el papel de la tecnología como motor de cambio. La movilidad conectada, la gestión inteligente de residuos y los servicios digitales son, según Palazzolo, pilares fundamentales para construir ciudades más sostenibles, inclusivas y resilientes.

Economía del dato e innovación

El desarrollo de las Smart Cities implica aprovechar los datos para crear nuevos servicios urbanos, impulsar la investigación y generar actividad económica. La robótica, la automatización y los nuevos materiales forman parte de este ecosistema que conecta tecnología y sostenibilidad. El objetivo es construir ciudades resilientes, con movilidad inteligente y eficiencia energética, preparadas para afrontar los retos del cambio climático.

Ejemplos destacados de innovación son Roboat, proyecto del MIT y AMS Institute, que utiliza embarcaciones autónomas para gestionar residuos, transportar personas y recopilar datos urbanos en tiempo real, mejorando la planificación sostenible. Otros ejemplos son el Plan Maestro Geoespacial de Singapur, que garantiza movilidad inclusiva, y LinkNYC en Nueva York, con la red de wifi pública más grande del mundo.

Innovación en la gestión de residuos: la experiencia de MOBA

Judith Coll, Sales Manager de Cataluña y Baleares, presentó el caso de MOBA, compañía internacional con más de 100 filiales en todo el mundo y 1.000 empleados, que opera desde hace 28 años en Castellar del Vallès. La empresa apuesta por la digitalización de la recogida de residuos mediante sistemas como MAWIS, que integra datos en tiempo real desde los vehículos para controlar contenedores, optimizar rutas y garantizar transparencia. Coll destacó los retos que afronta Cataluña para cumplir las directivas europeas, como alcanzar el 55% de reciclaje, y la importancia de la toma de decisiones basada en datos para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad urbana.

Datos al servicio de ciudades más inteligentes

Roger Comas, director de negocio de Nexus Geographics, remarcó la necesidad de modernizar la gestión urbana aprovechando el potencial de los datos. La empresa ofrece tres plataformas especializadas para ayuntamientos, entre ellas Recitty, inspirada en referentes como Valencia, que integra información de sensores, bases municipales y big data externo para mejorar la planificación y los servicios. Comas subrayó que la digitalización es clave para crear ciudades más eficientes, sostenibles y orientadas al bienestar ciudadano.

La próxima sesión del ciclo “Ciudades Sostenibles” se celebrará en enero y estará dedicada al papel clave del comercio local en la transición hacia entornos urbanos más sostenibles.